All in Healthy Lifestyle

¿Cómo funciona el azúcar en nuestro cuerpo?

La semana pasada, después de hablar acerca del consumo del azúcar en nuestro artículo anterior, surgieron varias preguntas e inquietudes de parte de ustedes, por lo que hoy quisiera compartirte más información sobre el impacto que esta sustancia tiene en nuestro bienestar.

Como antecedente, el azúcar en la sangre, conocido como glucosa, es el combustible que mantiene vivas nuestras células y su funcionamiento. Esta proviene de todo tipo de hidratos de carbono (o carbohidratos), como el azúcar simple (por ejemplo, el azúcar de mesa, la miel de abeja, las frutas y las verduras) y de los carbohidratos complejos, como los granos, las leguminosas y las harinas; incluso una pequeña cantidad de las proteínas y las grasas que comemos se convierte en glucosa.

La mayoría de los tejidos prefieren la glucosa como combustible, sin embargo, como algunos de ustedes ya saben (especialmente quienes siguen alimentaciones bajas en carbohidratos, como la dieta cetogénica o keto), el cuerpo tiene la capacidad de obtener energía por medio de la quema de grasa o de carbohidratos, pero la realidad es que prefiere quemar carbohidratos. Por ponerlo de una forma muy simple, el usar carbohidratos le resulta más sencillo.

Qué hacer cuando sientes que la vida te sobrepasa

No sé si conoces esta sensación, pero muchas personas tienen días en los que sienten como si todo fuera demasiado; en los que llegan a ese punto en el que pareciera que todo está a punto de desbordarse; en los que la vida les sobrepasa y encuentran difícil regresar al centro.

Me queda claro que esta acumulación de estrés, ansiedad, situaciones que nos rebasan y sentimientos que nos hacen confrontarnos y reevaluar nuestras prioridades no es algo que sucede de un día para otro; es un cúmulo de cosas que tal vez en un momento dado no sabemos manejar y que, por llamarlo de alguna forma, se sale de control.

Conforme vamos trabajando en ser más conscientes de nuestros detonantes, patrones, estilo de vida y de esos estresores que nos impactan, es común tener más momentos en los que nos sentimos al límite. Pero, ¿por qué pasa esto? Pues porque en lugar de ignorarlo, taparlo o no entenderlo, aprendes a reconocerlo y, en consecuencia, se vuelve más complejo no verlo, no sentirlo y no hacer nada al respecto.

Tendencias de bienestar del 2024

Creo que una de las cosas que más gusto me dan es ver cómo el concepto de bienestar ha ido evolucionando y, de cierta forma, normalizándose e integrándose en nuestro día a día. Cada vez es más común encontrar opciones disponibles que van de la mano con mantener un estilo de vida saludable, y no solo me refiero al tema de la alimentación o a que existan más opciones adecuadas para nuestro cuerpo, hablo también de todas esas actividades relacionadas con nuestro bienestar, como clases, retiros, información, talleres, libros y aplicaciones, por nombrar algunos.

Con base en esto, te comparto algunas áreas que este 2024 seguirán en tendencia dentro del tema de bienestar; esto te ayudará a incluirlas en tus objetivos de salud.

Y tú, ¿qué versión eres?

Hace unos días leí esta frase que me hizo reflexionar sobre el impacto que alguna de nuestras versiones tiene en nuestro yo actual: “Algunas personas, especialmente la familia, optarán por recordar y reconocer la versión de ti que para ellos tiene más poder, sin importar cuánto tiempo haya pasado o cuánto hayas cambiado”

¿A qué me refiero con esto? La frase menciona a la familia, pero yo considero que aplica para cualquier relación que haya durado varios años y que, en ocasiones, nos “ancla” a permanecer o vivir con una etiqueta de que “somos” alguien que quizá ya no somos más.

Una de las razones por las que estás decidiendo poner tu bienestar como prioridad tiene como base un fin mayor, como lo es sentirte mejor, estar en paz o encontrar el balance —la definición que para ti sea la adecuada—, bajo tus propios términos y a tu ritmo.

Cómo crear tu lista de intenciones para este 2024

Hace unos días, con motivo de las reuniones y temas propios del inicio de año, algunos amigos y clientes me pidieron consejo para crear una lista de intenciones para el 2024 y lo que todo ello implica.

Como ya he compartido antes, considero que este proceso no se trata de crear una lista interminable de cosas que te causen más estrés, que te sientas “obligado” por cumplir, o que al término del año (o al cabo de unos meses) se vuelvan la excusa perfecta para juzgarte o “regañarte”.

Muchas veces, al no tener el enfoque adecuado al hacer una revisión para establecer tus intenciones, terminas por ponerte objetivos que no has analizado en su totalidad o que son poco realistas.

Una pieza clave al elaborar esta lista es que esté llena de cosas buenas para ti, que te ayuden a ser más feliz y a estar en paz, y que te permitan disfrutar más y/o preocuparte menos. En otras palabras, es indispensable disfrutar el proceso para poder alcanzar la meta.