El Día de La Tierra

Desde el año 1970 se celebra el 22 de abril como el Día de La Tierra, movimiento que surge con la finalidad de tomar acciones globales para cuidar nuestro medio ambiente y prevenir el impacto que nuestras decisiones tienen en el mismo.

Algunas de las acciones que podemos realizar día con día para preservar nuestro entorno son las siguientes:

El pudín de chía, ¿cómo puedo prepararlo?

Uno de los retos que la mayoría de nosotros enfrentamos por la mañana es elegir un desayuno que sea sabroso, fácil de preparar y, de preferencia, que esté listo para comer o llevar. Con esto en mente, le sugerí a uno de mis clientes el pudín de chía, una excelente opción de desayuno que se prepara rápidamente y que puede actuar como un lienzo en blanco para crear diferentes variaciones.

La chía es la semilla de la Salvia Hispánica, que es una planta originaria de las zonas montañosas de América Central. No sólo es especialmente rica en ácidos grasos omega-3 de origen vegetal, sino que además los aporta junto a ácidos grasos omega-6 en la proporción ideal para el organismo, que es una proporción de 3 a 1 (omega-6 y omega-3). Aparte, es una buena fuente de minerales como el calcio, el magnesio y el boro.

Restricciones y regulaciones de las etiquetas

Cuando tienes un alimento empacado en tus manos, hay diferentes cosas a tomar en cuenta para entender bien qué es lo que contiene. En México, las autoridades competentes han puesto en marcha medidas para dar a conocer los ingredientes de un producto por medio de tablas nutrimentales, sellos de advertencia y leyendas precautorias, con ciertas restricciones y regulaciones.

Los elementos que analizaremos hoy actúan como un complemento del etiquetado que ya conoces, y tienen un gran impacto en nuestra salud. Te explicaré de qué se tratan:

El etiquetado de productos en México

Continuando con el tema de leer la información nutricional contenida en los productos que adquirimos, cabe destacar que, a partir del mes de octubre del 2020, México aprobó poner un etiquetado frontal de advertencia de alimentos y bebidas, el cual complementa la información ya incluida en la tabla nutrimental.

Quizá no has prestado mucha atención a esto, pero seguramente has visto esos hexágonos negros en el empaque. Esta medida ha sido implementada por el gobierno para facilitar la forma en la que leemos lo que contienen los productos y, en consecuencia, tomar mejores decisiones sobre nuestra salud.

El contenido de la tabla nutricional

Después de haber aprendido acerca de la relevancia que tiene el leer muy bien el contenido de la tabla nutricional en el artículo de la semana pasada, me gustaría que ahora mismo busques un alimento empacado que tengas en casa y que prestes atención a la tabla que le acompaña.

Dicha tabla está compuesta por diferentes partes, las cuales a veces pueden resultar difíciles de interpretar. Por eso, aquí te guiaré para analizarlas juntos. ¿Estás listo con tu producto en mano? ¡Empecemos!

¿Por qué es tan relevante analizar la tabla nutricional?

Como ya bien sabes, una de las prácticas más poderosas a la hora de tomar el control de nuestra alimentación es leer y entender de forma integral la información descrita en las etiquetas de los productos que consumimos.

Siendo honesta, la tabla nutricional no siempre es fácil de entender. Lamentablemente, muchas empresas alimenticias hacen que las etiquetas sean un tanto confusas para que nosotros, los consumidores, pensemos que lo que estamos adquiriendo es lo adecuado.

La información que debemos encontrar en la mayoría de los alimentos empacados en nuestro país, tanto en la tabla de valores nutricionales como en el listado completo de los ingredientes, está regulado por la norma oficial mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010 (“especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados - información comercial y sanitaria”), con la que se insta a los fabricantes a que sus productos sean de buena calidad.